Kuros de Anavyssos
En esta imagen podemos ver a un joven atleta desnudo de constitución atlética. Es una escultura de bulto redondo perteneciente al período arcaico hecha con piedra calcárea y con la técnica de la talla. En ella podemos observar características muy parecidas a las de la escultura egipcia: está hecha para ser vista de frente, es muy simétrica y rígida (para ello los brazos están pegados al cuerpo y los puños están cerrados). Además de eso, tiene características arcaicas como el gesto de la cara (ojos almendrado, sonrisa arcaica) y la geometrización del cuerpo (rodillas, caderas, tórax) y el pelo (que, además, está muy pegado a la cabeza).
Dios del cabo Artemisio
Se discute si la escultura representa a Zeus lanzando un rayo o a Poseidón lanzando su tridente. También se desconoce el autor de la obra, aunque se la ha asociado con Mirón, Kalamis y Onatas. Está hecha con bronce mediante la técnica de la cera perdida y aún mantiene la ley de la frontalidad al estar los hombros alineados con la cadera, aunque pierde la rigidez por la posición de los brazos y las piernas. También se pierde el hieratismo, ya que la cara expresa concentración.
Frontón oriental del Partenón de Atenas
Es un conjunto escultórico perteneciente al período clásico hecho en piedra, con la técnica de la talla y muy pulido. Se encuentra en el Partenón y fue creado por Fidias.
Podemos ver representada la escena del nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus, que a su vez representa el paso del tiempo.
Fidias utiliza la técnica del escorzo para darle volumen a la obra, y la técnica de los paños mojados para añadirle claroscuro y marcar la anatomía del cuerpo humano.
Hermes con Dionisos
Es una escultura hecha en mármol y muy pulida perteneciente al período clásico. Fue creada en el siglo IV por Praxíteles, quien introduce una nueva técnica: el contraposto. Esta técnica consistía en apoyar todo el peso del cuerpo en una pierna. También introdujo otro cambio en la postura al que se le denomina "curva praxiteliana", que es una especie de S que se puede dibujar a lo largo del tronco. Praxíteles rompe con la ley de la frontalidad al hacer una escultura hecha para ser observada desde varios puntos de vista. El cuerpo de Hermes está suavemente modelado (sfumato) y en la obra está presente una comunicación entre Hermes y el niño. Para darle volumen y claroscuro a las telas y al pelo de Hermes, Praxíteles utilizó una técnica denominada trépano.
Aproxiomeno
En la imagen podemos observar a un joven atleta desnudo, que se está quitando la arena y el aceite del cuerpo con un estrígilo. Es una copia hecha en mármol, la original fue hecha por Lisipo en bronce y pertenece al período clásico. Sigue la proporción de las siete cabezas y media y para hacerla se ha utilizado la técnica del contraposto (que es forzado) y la del trépano. La expresión de la cara pasa a ser de concentración (el atleta está concentrado en la acción que está llevando a cabo). Lisipo consigue volumen espacial a partir de la posición de los brazos.
Laocoonte y sus hijos
Es un grupo escultórico hecho en mármol y perteneciente al período helenístico. Representa la muerte de Laocoonte y sus dos hijos siendo estrangulados por una serpiente. Fue realizado en la Escuela de Rodas por Agesandro, Polidoro y Atenodoro. Podemos observar comunicación entre los componentes de la obra: los dos hijos están mirando a su padre en busca de auxilio, mientras que éste tiene una expresión de angustia pensando en que además de morir él, también lo harán sus hijos. Podemos observar la técnica del trépano en los cabellos y las telas. Las posturas de los personajes son complejas, ya que intentan librarse de la serpiente.
Praxíteles: analísis de su vida y obra
Praxíteles de Atenas, hijo de Cefisodoto el Viejo, fue el más renombrado escultor clásico del siglo IV a.C. Se saben pocas cosas sobre su vida: se desconoce la fecha de su nacimiento y la de su muerte. Se cree que pudo ser un artista con recursos económicos y se le asoció con Friné, una famosa cortesana que le sirvió de modelo y que también fue su amante.
Fue el primero en esculpir la forma femenina desnuda en una estatua a tamaño natural. Sus obras están caracteridazas por la curva praxiteliana, consistente en un elegante contraposto; su adaptación para ser vistas desde frente y de espaldas, más que desde los lados; la utilización de árboles y elementos similares, que sirven como apoyo para las figuras de mármol; y las caras, que aparecen en una vista de tres cuartos.
Apolo sauróctonos
No hay comentarios:
Publicar un comentario