martes, 27 de septiembre de 2011

El Partenón

  http://1.bp.blogspot.com/_OZ0v7YGFw8c/S-1KkcLI7aI/AAAAAAAABHQ/F_POu5AWpxg/s1600/Parten%C3%B3n+2.jpg


Clasificación

El Partenón es un templo griego dedicado a la diosa Palas Atenea y mandado a construir por Pericles en el siglo V a. C. . De ello se encargaron los arquitectos Ictino y Calícrates y fue decorado por Fidias, quien supervisó la obra. Es un templo griego de orden dórico situado en la Acrópolis de Atenas.


Análisis

Está construido con mármol pentélico y tiene planta longitudinal. Por la distribución de las columnas es períptero octástilo y anfipróstilo hexástilo.




El interior del frontón consta de dos tímpanos: el delantero está decorado con "El nacimiento de Palas Atenea de la cabeza de Zeus" y "El paso del carro del sol a lo largo del día" y el trasero con "La lucha entre Atenea y Poseidón".


El entablamento está formado por la cornisa, el friso (constituido por triglifos y metopas, cuya decoración correspondía a temas distintos: guerra de Troya, amazonomaquia, centauromaquia y gigantomaquia ) y el arquitrabe (que es liso).



Las columnas están formadas por el capitel (ábaco y equino), el fuste y la crépida (tres escalones, el último de ellos llamado estilobato). Las columnas no tienen basa (están sobre el estilobato) y son más anchas por debajo.




Para que los templos resultaran perfectos a nuestros ojos, los griegos introdujeron una serie de correcciones ópticas:

El entablamento y el estilobato son ligeramente convexos y las columnas no son completamente rectas: a un tercio de su altura el fuste se ensancha 2 centímetros (éntasis), no son equidistantes, están levemente inclinadas hacia dentro y las de las esquinas son un 2'5% más anchas que el resto.



El Partenón está compuesto por dos pórticos (Pronaos y Opistódomos) y dos cámaras interiores no comunicadas entre sí (Naos o Cella y Partenón o Cámara de las Vestales).

Pórticos

  • Pronaos. Constituye el vestíbulo que procede a la Naos. Su fachada es hexástila.
  • Opistódomos. Su fachada también es hexástila y da acceso al Partenón.

Cámaras


  • Naos o Cella. Es la sala principal del templo y en ella se alojaba la estatua de Atenea Parthenos, a quien estaba dedicado el templo.
  • Partenón o Cámara de las Vestales. Era una pequeña sala rectangular donde se guardaba el tesoro del templo y el tesoro de la Liga de Delos.

    lunes, 19 de septiembre de 2011

    La cultura del Antiguo Egipto

    La cultura del Antiguo Egipto se conforma a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad egipcia de la Antigüedad. Se inició en el Neolítico y evolucionó a lo largo de 3.000 años, hasta la época romana, cuando prácticamente desapareció al adoptar la del Imperio romano, y sobre todo las costumbres cristianas.
    La historia del Antiguo Egipto como estado unificado comienza en el Neolítico, hacia el año 3150 a. C., y se divide en tres imperios con periodos intermedios de dominación por gobernantes extranjeros y conflictos internos.

    El Imperio Antiguo (2700 - 2200 a. C.) se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides. Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía.

    En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo sus dominios bajo la dirección de los faraones de la dinastía XVIII.
    La decadencia del imperio faraónico comenzó hacia 1075 a. C., a raíz de diversas incursiones de ejércitos de otros pueblos. A pesar de esto la cultura egipcia mantuvo sus características fundamentales hasta la dominación romana, influyendo en todo el Mediterráneo occidental.

    Los últimos sacerdotes de Isis, en la isla de File, mantuvieron su culto hasta que fue prohibido por Justiniano I, en 535 d. C., el idioma se mantiene, con la lógica evolución a través de los años, en el idioma copto que utiliza la Iglesia Copta como lengua litúrgica.





    Obelisco de Tutmosis III erigido en el templo de Karnak. (s. XV a. C.)


    Arte

    Una de las características del Antiguo Egipto fue su singular arte, con monumentales obras que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso.


    - El arte como expresión del poder político

    Es una de las primeras vinculaciones desde el comienzo de la historia. Las ideas y las posiciones políticas vigentes darían el motivo principal para la elaboración de un sin número de obras artísticas con una clara idea de propaganda. Bajo este enfoque, el eje principal es el motivo de la obra.



    Paleta de Narmer, clásica imagen del faraón "destrozando" a los enemigos.


    - El arte como expresión religiosa

    La espiritualidad del egipcio antiguo influyó de sobremanera en la vida cotidiana. La simbiosis del arte y lo religioso se observó durante casi toda la historia del arte egipcio. En el aspecto religioso, la multitud de deidades significaba también una necesidad de identificación de las mismas.

    - El arte en la vida cotidiana

    Las tumbas eran decoradas con imágenes religiosas tales como extractos del libro del Amduat, hechos transcurridos durante la vida del difunto e imágenes de la vida cotidiana del egipcio.



    Ramsés II destruyendo a sus enemigos.


    Arquitectura

    Los egipcios construyeron monumentales templos dedicados a los dioses, como los de Karnak o Abu Simbel, destacando en ellos su gran impacto simbólico, el tamaño y la gran armonía y funcionalidad de sus espacios.

    Y lo más célebre de Egipto, motivo de investigaciones y atracción de turistas, las pirámides, mastabas y cenotafios, cuya grandiosidad dependía de la clase social del personaje a enterrar. Las tumbas de varios faraones fueron construidas como pirámides, para su gloria. Las mayores son las atribuidas a Seneferu, Keops y Kefrén.

    También construían grandes palacios para comodidad del faraón, pero la vida terrenal era menos importante que la de ultratumba, por lo que no eran de piedra y no han tenido la duración que tumbas y templos.



    Escultura

    La escultura se practicó en el Antiguo Egipto ya desde el periodo Predinástico, con admirable perfección en estatuaria y bajorrelieves, conservándose millares de objetos labrados en madera, marfil, bronce , fayenza y sobre todo en piedra, a veces de gran dureza. Las estatuas representan por lo general divinidades, faraones, personajes importantes y a veces, personajes anónimos ocupados,así como maquetas de viviendas o talleres cuyo destino era una tumba, donde representaban las posesiones del difunto.



    Pintura

    Sus características principales son:
    • uso del canon de perfil,
    • ausencia de perspectiva,
    • utilización de colores planos.


    Pintura de una tumba egipcia donde se muestran distintas facetas de la vida cotidiana.


    Mitología egipcia

    Sus principales dioses fueron: Ra, Amón, Anubis, Atón, Horus, Osiris, Hapy, Atum, Bes, Ptah, Seth, Tot, Apis, Bastet, Hathor, Isis, Maat, Neftis y Tefnut.



    El Juicio del difunto simbolizado por el pesaje del corazón del muerto frente al peso de una pluma, todo presenciado por Anubis.